
Alzheimer, un diagnóstico para no olvidar
El alzheimer es la primera causa de demencia en el mundo, y los expertos creen que se convertirá en la enfermedad más importante del siglo XXI.
27/05/2016
El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele aparecer a partir de los 65 años, teniendo una duración media aproximada de 10 años después del diagnóstico.
"El Alzheimer es la primera causa de demencia en el mundo, y los expertos pronostican que se convertirá en la enfermedad más importante del siglo XXI, por delante del sida, del cáncer y de las dolencias cardiovasculares"
EDAD | INCIDENCIA |
65-69 | 3 |
70-74 | 6 |
75-79 | 9 |
80-84 | 23 |
85-89 | 40 |
90-+ | 69 |
Según datos del Ministerio de Sanidad, más de 24 millones de personas en el mundo y entre 500.000 y 1,3 millones en España, viven con esta enfermedad. Es dificil determinar quién va a desarrollarla, puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la que intervienen múltiples factores. La edad, el sexo, la raza, la herencia familiar o factores genéticos y medioambientales, pueden ser algunos de los motivos precursores de la enfermedad.
Además, según un artículo publicado por El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) "Cada vez tiene más aceptación entre los científicos que la diabetes es un factor de riesgo importante para el alzheimer", uniéndose a la lista de factores a tener en cuenta.
Por lo general, el síntoma es la inhabilidad de adquirir nuevos recuerdos, que en muchos casos suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o el estrés. Pero con el tiempo, esta incidencia se hace cada vez más notoria e incapacitada para el afectado, que tendrá problemas para realizar tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como hablar, comprender, leer o escribir.
Cuando el paciente comienza a sufrir estos síntomas, la enfermedad suele llevar ya años presente en su cerebro. Hasta que el Alzheimer no produce una disfunción o pérdida neuronal notable, las personas no suelen acudir al médico, lo que hace que se retrase el diagnóstico. De este modo es importante someterse habitualmente a chequeos médicos para tratarlo adecuadamente desde el inicio de su aparición. Si no, irán manifestándose signos más desarrollados como confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria a corto plazo y una predisposición a aislarse a medida que declinan los sentidos del paciente.
La coordinadora del grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN, la Doctora Sagrario Manzano, afirma que se trata de una enfermedad familiar, ya que el núcleo social cercano es el que tiene que atender a estas personas. De este modo, aconseja cuidar aspectos como: seguir una rutina diaria, asegurarse de que haya muchos objetos familiares alrdedor, proporcionar diariamente apoyo emocional y combinar una dieta saludable con ejercicios de forma regular.
Científicos de la Universidad de Queensland (Australia) afirman que el alzheimer puede retrasarse rompiendo con ultrasonidos los ovillos neurofibrilares y placas de beta-amiloide que según postula, causan el deterioro cerebral, pues activa las mitocondrias. Es más, según publica la revista Dsalud también se podría usar en otras patologías neurodefenerativas.
Esta técnica, que a priori puede parecer desconocida, ya que es utilizada por los oncólogos para destruir tumores malignos.
El trabajo de la Universidad de Queensland recibe el nombre de "Scanning ultrasound removes amylod-and restores memory in an Alzheimer´s disease mouse model Science Translational Medicine (La Ultrasonografía remueve el beta-amiloide y restaura la memoria en un modelo de ratón con alzheimer).
Según afirman, consiguieron eliminar las placas de amiloide del cerebro de los ratones (en los que se habían producido los problemas de la enfermedad) sin necesidad de fármacos adyuvantes y tras aplicar ultrasonidos durante 6 meses.