
Alivia el malestar de la dermatitis atópica
Actualmente, la padecen en España entre un 5 y un 7% de la población adulta, y entre un 10 y un 20% de la infantil, según han puesto de manifiesto los asistentes al ’XII Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica’, que se celebra en Madrid.
13/07/2016
La dermatitis atópica es un trastorno crónico y prolongado que se caracteriza por desarrollar sequedad e irritabilidad en la piel, pudiendo evolucionar con síntomas más molestos como brotes o eccemas.
Según datos publicados por la Asociación Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA), actualmente, se estima que entre el 5 y el 15% de la población general padece DA, un trastorno dermatológico crónico que llegan a sufrir cerca del 20% de los niños.
Aunque no se ha confirmado un tratamiento que elimine esta enfermedad por completo, el cuidado periódico de la piel y una buena higiene de la misma puede disminuir los síntomas, y mejorar su apariencia.
A parte de no existir cura definitiva, los especialistas en dermatología tampoco han descubierto con certeza la causa originaria de la dermatitis atópica. Sin embargo, sí que está demostrado que existen ciertos factores que pueden desencadenar su aparición, siendo un riesgo mayor para unas personas que para otras:
La genética
De acuerdo con expertos en el tema, se ha considerado que este es uno de los factores de mayor importancia. Se ha establecido que, si la madre es alérgica, el riesgo de que aparezcan manifestaciones de dicha enfermedad en el niño es del 30 al 40%. Sin embargo, si se trata del padre, se habla de un riesgo del 30%.
Puede suceder que ambos padres sean alérgicos o tengan antecedentes de dermatitis atópica, aumentando entonces el riesgo de desarrollar la enfermedad en un 80%.
Factores ambientales. Clima/ubicación
La contaminación y los microorganismos son los aspectos que más agravan las situaciones de dermatitis atópica. Tanto las ciudades industrializadas como las zonas de clima frío, pueden ser el desencadenante de este tipo de enfermedad. Aunque un ambiente excesivamente seco, el calor, o el uso de prendas sintéticas pueden propiciar de su aparición.
Además, diversos microorganismos como virus, bacterias u hongos, pueden complicar la evolución de la dermatitis, pues las personas que sufren esta anomalía tienen un riesgo elevado de la colonización e infección por cierto tipo de microbios.
Alteraciones en la función de barrera de la piel
El hecho de que la barrera protectora de la piel no pueda realizar su función correctamente, puede dar lugar a una disminución de la producción del factor humectante natural, dificultando su adaptación a los cambios medioambientales, así como su correcta renovación y reparación.
Además, también puede provocar una disminución en los ácidos grasos, modificando sus proporciones habituales, y alterando el PH de la piel.
Género y edad
La dermatitis atópica puede manifestarse a cualquier edad, pero el riesgo aumenta durante la infancia, en bebés y niños. Expertos en dermatología, estiman que alrededor del 50% de los casos son diagnosticados en el primer año de vida, y un 80% hasta los cincos años.
En cuanto al género, las mujeres tienen una propensión ligeramente mayor que los hombres a sufrir dermatitis atópica pues un estudio realizado por ACTAS dermo -Sifilográficas, obtuvo resultados como que "las mujeres se sensibilizaron más precozmente que los hombres, tras realizar las Pruebas Epicutáneas".
Alergias Alimentarias
Según el Dr. Ramón Lleonart Berllfill, Médico especialista en Argología, los alimentos más responsables de desarrollar la dermatitis atópica son la leche, el huevo, la soja y la harina de trigo.
Por último, hay que tener en cuenta que los propios síntomas de la dermatitis atópica pueden suponer un factor desencadenante, ya que, al caracterizarse por proporcionar sequedad cutánea, el afectado tenderá a rascarse, alterando de esta forma la barrera de la piel. Ello dará lugar a que las capas subyacentes quedan expuestas, y resulten vulnerables a las infecciones por agentes del medio.
Aunque no existe un tratamiento determinante que cure o elimine por completo la dermatitis atópica, La Fondation Dermatite Atopique, considera que la higiene y el cuidado personal diario son imprescindibles para disminuir los síntomas, así como para mejorar el aspecto de la piel.
Por ello, recomienda una serie de consejos que, si el afectado sigue cuidadosamente, pueden mejorar notablemente su situación:
- Mantener la piel bien hidratada durante todo el día.
- El ejemplo anterior es el más recomendado, pero en caso de darse baños, intenta que no sobrepasen los 15 minutos.
- Es bastante eficaz echar algún tipo de emoliente líquido para neutralizar la dureza del agua.
- Intentar que el agua de la ducha nunca supere los 34º y no supere la duración de 5 minutos, pues el calcio reseca la piel.
- Utilizar ropas que sean cómodas, blandas y ligeras. Los tejidos de algodón son una buena opción por su suavidad.
- Evita esponjas duras o ásperas.
Si tu piel es atópica, puedes seguir estas recomendaciones que te aliviaran el malestar, pero no olvides antes consultar con tu médico o dermatólogo para que estudie tu caso en concreto y te diagnostique el tratamiento más adecuado.
Junto al tratamiento médico y hábitos saludables, puedes beneficiarte de Más Omega en Crema, para las zonas afectadas. Gracias a su aporte de Omega 3, Aloe Barbadensis y Urea, entre otras cosas, Más Omega en crema resulta de grana ayuda ante determinados problemas dermatológicos.