
La enfermedad obstructiva crónica
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica bloquea de forma persistente el reflujo de la sangre, afectando a millones de personas en el mundo.
28/07/2016
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de sangre. Se considera una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal, que modifica el ritmo normal de respiración, sin ser totalmente reversible.
¿Por qué se modifica la respiración?
La cantidad de aire que entra y sale por las vías respiratorias disminuye por una o más de las siguientes razones:
- Los bronquios producen más mucosidad que en condiciones normales, obstruyendo las vías respiratorias.
- Las paredes de los bronquios se vuelven gruesas inflamadas.
- Las paredes que separan muchos de los alvéolos están destruidas.
- Los bronquios y los alvéolos pierden su elasticidad y no realizan bien su función.
Según la Organización Mundial de Salud, la enfermedad pulmonar obstructica crónica causó más de 3 millones de muertes en 2012, lo cual representa un 6% de todas las muertes registradas ese año. Además, más del 90% de dichas muertes se producen en países de bajos y medianos ingresos.
La EPOC altera la respiración normal y es potencialmente mortal, afectando casi por igual a ambos sexos, debido, entre otras cosas, al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos elevados. Además, puede aparecer en forma de dos trastornos diferentes:
- Efisema pulmonar:
Destrucción del tejido pulmonar causado por el ensanchamiento de los alvéolos y la destrucción de sus paredes.
- Bronquitis crónica
Inflamación de los conductos bronquiales, es decir, de las vías respiratorias que llevan oxígeno a los pulmones. Este problema se manifiesta en forma de tos crónica persistente, haciendo que las glándulas bronquiales se dilaten y provoquen secreción excesiva de mucosidad.
Enfermedad Obstructiva crónica y el tabaco
La causa más importante y conocida de la EPOC es sin duda el tabaco. Con el paso del tiempo, la función de los pulmones va perdiendo eficacia y responsabilidad en las personas activamente fumadoras.
Según los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Ciencias y Tecnología, el 45,7% de los sujetos identificados como EPOC eran fumadores activos. De estos, el 40,5% eran hombres y el 66,6% mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas.
Además, el 97,8% de los sujetos con EPOC eran o habían sido fumadores. De entre los sujetos que desconocían padecer EPOC, un porcentaje muy bajo abandonó el tabaco por decisión propia. El resto continuaron fumando. Sin embargo, en el caso de los que si conocían su diagnóstico, dos terceras partes habían dejado el tabaco.
Factores de riesgo
Aunque una vez manifestada la enfermedad, no es curable, evitando una serie de factores que favorecen su aparición, se puede retrasar e incluso prevenir. Como hemos dicho anteriormente, la principal causa que puede provocar el desarrollo de la enfermedad, es el humo del tabaco, pero existen otras muchas como:
- La contaminación del aire de interiores derivados de combustibles sólidos de cocina o calefacción.
- La contaminación del aire de exteriores.
- La presencia de polvos y productos químicos en ambiente de trabajo, como vapores irritantes o gases.
- Posibles infecciones de las vías respiratorias, manifestadas en la infancia, y que hayan tenido repeticiones a lo largo de los años.
- Superar la edad de 60 años.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea, caracterizada por la falta de aire, la expectoración y la tos crónica. A medida que la enfermedad se va desarrollando y, por lo tanto, empeorando, puede influir negativamente sobre el día a día del paciente, haciendo que le resulte muy difícil realizar las actividades cotidianas.
La EPOC, frecuentemente es diagnosticada tarde, porque los pacientes no tienen unos síntomas definidos, por ello es recomendable someterse a revisiones médicas anuales y así poder detectar a tiempo, en caso de tenerla, la presencia de cualquier seña que indique síntomas de la enfermedad.