
7 plantas que nos ayudarán a mejorar los síntomas de los procesos catarrales por Patricia Pérez.
¿Qué alimentos y plantas nos ayudan contra los síntomas catarrales? Patricia Pérez nos lo cuenta.
20/12/2019

Escrito por:
Patricia Pérez
Los síntomas como la tos, los mocos, las sensibilidades a los cambios de temperatura o a las corrientes o vientos de esta época son normales. Especialmente ahora que estamos a punto de entrar en el invierno. Es en el otoño cuando nuestro cuerpo sufre una importante transición energética, pasamos del calor seco de septiembre, al frío con más humedad en el ambiente de diciembre. Por eso no tenemos que tener miedo a estos síntomas, siempre y cuando no duren demasiado, y no lleguen a valores extremos provocándonos fiebre.
Las molestias de garganta o la tos están relacionadas con nuestros pulmones. De hecho, la tos es un síntoma de que algo ha entrado por nuestro árbol bronquial que a nuestro organismo no le gusta y así, por medio de la tos, intenta expulsarlo. Igualmente el moco actúa como elemento de defensa, envolviendo las partículas ajenas a nuestro organismo e impidiéndoles el paso al tejido pulmonar.
La naturaleza nos ofrece algunas plantas que tienen efecto expectorante y ayudan a la eliminación de las flemas y los mocos. Además, son ideales para cuidar los pulmones, amígdalas, faringe, tráquea y todo lo que concierne a nuestro sistema respiratorio.
Toma nota de estas 7 plantas:
Saúco. El jugo concentrado de la flor del sauco es ideal para combatir las afecciones de las vías respiratorias altas. Es anticatarral, antiresfriados y sudorífico para pasar bien cualquier tipo de fiebre.
Tomillo. Esta planta es buen antiséptico de las vías respiratorias, elimina los gérmenes y reduce los síntomas que estos producen. También es un buen expectorante. Se usa en caso de amigdalitis y cuando se tiene el pecho cargado.
Pino. Ayuda a reducir los espasmos bronquiales al mismo tiempo que ejerce una acción anti infecciosa y astringente, evitando la pérdida excesiva de líquidos. El pino tiene taninos y 40 principios antibacterianos, de forma que ayuda a eliminar los gérmenes de las vías respiratorias y contribuye a disminuir las mucosidades.
Llantén: Esta planta tiene principios activos mucílagos que son emolientes, de forma que suaviza, protege y calma la zona respiratoria, por lo que se usa para llagas, boca y garganta irritada . Sus propiedades antibacterianas son útiles para eliminar los microorganismos de las zonas respiratorias. También tiene propiedades descongestionantes y expectorantes.
Drosera. Se utiliza la planta entera que contiene naftoquinonas, flavonoides, ácidos orgánicos y enzimas digestivas. Las naftoquinonas dotan a esta planta de una notable acción antiespasmódica y antibacteriana.
Eucalipto. Se utilizan la hojas frescas o secas, dependiendo del tipo de aplicación que se desee. Esta planta presenta propiedades descongestionantes y expectorantes, así como desinfectante y antiséptico.
Cebolla. Posee compuestos azufrados, éstos tienen efectos depurativos y con propiedades bactericidas, fungicidas y mucolíticas.
Toshen, de Laboratorios Mahen, es una jarabe que contiene estas 7 plantas facilitando así su utilización. Al ser en formato jarabe es muy fácil de tomar. La dosis recomendada son 30 ml al día que podemos repartir en tres tomas diarias.
Además de utilizar estas plantas, para proteger y limpiar nuestras vías respiratorias y mantener en buen estado nuestro sistema linfático, sería conveniente hacer una dieta alineada con estos objetivos. Por eso, para evitar la excesiva formación de moco y ayudar a que las plantas sean más efectivas, deberíamos evitar consumir los lácteos enteros, especialmente de vaca, y el azúcar blanco, así como la comida preparada y los refrescos. Añadir a nuestra dieta verduras de la familia de las crucíferas como el brócoli, nabo, coliflor o repollo. Ingerir alimentos con beta carotenos como la batata, la zanahoria o la calabaza. También podemos incluir el ajo, la cebolla o cebolleta por su contenido en azufre.
Las cenas mejor si son tempranas y ligeras. Cenar 3 o 4 horas antes de irnos a dormir es muy bueno para dejar que el organismo se detoxifique solo, especialmente el hígado, cuyas horas de máximo trabajo son por la noche. Incluir plantas antiinflamatorias como la cúrcuma en nuestras infusiones y sopas, o anti infecciosas, como el jengibre, también nos ayudan a mantener alejados los catarros y gripes.
Darnos saunas o baños turcos son muy buena opción para limpiar los pulmones y la piel. Y para esta última, usar un guante de crin en ayunas también nos ayuda a estimular el sistema circulatorio y linfático, a limpiar nuestra piel y a revitalizar el organismo.