
¿Qué es el asma bronquial?
El asma es uno de los trastornos crónicos más frecuentes a nivel mundial. Afecta a 334 millones de personas de todas las edades a escala mundial y es un importante reto de salud pública.
28/07/2016
Es importante saber qué es el asma bronquial para poder tratarlo. Se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas donde muchas células y productos celulares juegan un papel importante. Dicha inflamación puede dar lugar a recurrentes episodios de sibilancias (sonido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas), dificultad respiratoria, tos y opresión torácica, especialmente a primera y última hora del día.
Según la Organización Mundial de Salud, se calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma, una enfermedad crónica más frecuente en niños, y que está presente en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo.
Existen diferentes tipos de clasificación de la enfermedad valorada en sus causas, intensidad o gravedad de la misma. La Comunidad APS considera que la clasificación más correcta es la siguiente:
Clasificación del asma bronquial en función de la gravedad y frecuencia
- Asma leve
Caracterizada por menos de dos episodios de síntomas leves a la semana, asintomático entre los episodios de crisis, exacerbaciones leves y de corta duración, y menos de dos episodios de síntomas nocturnos al mes. En el caso de los niños, no se presenta alteración de crecimiento.
- Asma leve persistente
El hecho de ser persistente significa la presencia de hasta dos episodios de síntomas por semana, exacerbaciones que no tienen por qué interferir en la actividad física y menos de dos episodios de síntomas nocturnos al mes. Al igual que en el caso anterior, tampoco se presenta alteración en el crecimiento de los niños.
- Asma moderada
En este caso existen síntomas diarios que afectan negativamente sobre la actividad física produciendo una limitación de la misma durante las exacerbaciones. Estas suelen producirse más de dos veces por semana, mientras que los episodios de síntomas nocturnos se manifiestan más de una vez a la semana. Tampoco presenta alteración de crecimiento en niños.
- Asma severa
Considerado el caso de mayor gravedad, donde los síntomas de la persona afectada son continuos, limitando la actividad física y cotidiana, y proporcionando tanto exacerbaciones como síntomas nocturnos de forma muy frecuente. Este es el único caso en el que sí que se puede producir una alteración en el crecimiento de los niños.
Clasificación del asma bronquial en función de factores desencadenantes
- Asma alérgica
Su aparición tiene que ver con la exposición a sustancias alérgicas como el polen, los ácaros de polvo, o el pelo de animales como gatos y perros. Además, en este caso suelen existir antecedentes familiares de alergia.
- Asma estacional
Está relacionada con el caso anterior, pues su aparición se debe a reacciones alérgicas al polen de las plantas, pero la situación empeora en primavera o a finales de verano.
- Asma no alérgica
Los episodios de crisis que proporciona este tipo de asma vienen determinados por sustancias irritantes como el humo de tabaco, o de productos de limpieza, así como por infecciones respiratorias como es la gripe, o por cambios repentinos de temperatura.
- Asma inducida por el ejercicio
Los síntomas se presentan mientras el paciente realiza ejercicio o poco tiempo después de haber terminado dicha actividad física.
- Asma nocturna
Se puede manifestar en personas con cualquier tipo de asma, y los síntomas empeoran a medida que pasa la noche, sobre todo de madrugada.
Aunque no se sepa con certeza cuales son las causas exactas del asma, los investigadores creen que factores como la genética o el tipo de ambiente, generalmente durante los primeros años de vida, pueden determinar su aparición.
El National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH), considera como causas principales del asma:
- Tendencias hereditarias a presentar alergias.
- Presencia de asma en el padre o la madre.
- Determinadas infecciones respiratorias durante la infancia.
- Contacto con alérgenos que se transportan por el aire o exposición a algunas infecciones virales en los primeros meses o años de vida, cuando el sistema inmunitario aún no está completamente desarrollado.
A pesar de ser una enfermedad, en muchos casos incapacitantes para el paciente, puede manifestarse de diferentes formas según la clasificación citada anteriormente. Por ello, aunque se presente con un mayor o menor nivel de gravedad o intensidad, siempre debe llevarse un tratamiento determinado por tu médico para evitar que desencadene en un problema de mayor amplitud.